Características clave de las PYME de la UE que realizan IED
Según datos de la Comisión Europea (Comisión Europea, 2016), las pequeñas y medianas empresas (PYME) representan el 99% de todas las empresas de la UE y los principales factores para determinar si una empresa es una PYME son:
- personal en plantilla, y
- volumen de negocio o balance total.
Categoría de la empresa | Personal en plantilla | Facturación | o | Balance total | |
Tamaño medio | < 250 | ≤ € 50 m | ≤ € 43 m | ||
Pequeña | < 50 | ≤ € 10 m | ≤ € 10 m | ||
Micro | < 10 | ≤ € 2 m | ≤ € 2 m | ||
Fuente: (Comisión Europea, 2016)
Estos límites se aplican únicamente a las cifras de las empresas individuales. Una empresa que es parte de un grupo más grande puede necesitar incluir la plantilla de personal / volumen de negocios / datos del balance de ese grupo también.
Las PYME pueden beneficiarse de las dos categorías siguientes de posibles beneficios si cumplen los criterios:
- Elegibilidad para la ayuda en el marco de muchos programas de apoyo a las empresas de la UE dirigidos específicamente a las PYME: financiación de la investigación, competitividad e innovación, y programas nacionales de apoyo similares que de otro modo podrían prohibirse como ayudas públicas injustas.
- Menos requisitos o tasas reducidas por cumplimiento administrativo de la UE.
Cuando las PYME realizan IED, es más probable en comparación con las grandes empresas transnacionales:
- Transferir la tecnología apropiada a los países en desarrollo.
- Buscar socios de empresas conjuntas, en lugar de establecer filiales de propiedad total.
- Tener un impacto favorable en el balance comercial.
- Disponer de operaciones locales más flexibles y contribuir más a la economía local recurriendo en mayor medida a la subcontratación.
Las PYME tienen las siguientes repercusiones en el crecimiento económico:
- Las PYME han desempeñado un papel importante en el desarrollo de todas las principales economías de Asia (aunque su contribución difiere de un país a otro).
- Las PYME contribuyen entre un 40 % y un 60 % de todas las inversiones de capital y aproximadamente las mismas proporciones al crecimiento de la productividad.
- Alrededor del 10% de las PYME están orientadas al crecimiento y pueden hacer una contribución empresarial significativa al desarrollo en sus países de origen y en los países receptores a través de la IED.
Según el Informe Anual sobre las PYME Europeas (Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2018), solo un pequeño número de PYME (4%) realizan IED en la UE, aunque hay diferencias entre los Estados miembros. Las PYME que empleaban entre 50 y 249 trabajadores, con un volumen de negocio superior a 10 millones de euros y un crecimiento de más del 25% entre 2008 y 2014 tenían más probabilidades de realizar IED que la PYME media. También era más probable que las empresas que formaban parte de un grupo internacional realizaran IED, tal vez debido al acceso a los recursos proporcionados por otras empresas del grupo. Si bien es mucho más probable que las características de las empresas mencionadas den lugar a que una PYME decida invertir en el extranjero, los resultados deben interpretarse en el contexto de los bajos niveles de actividad de la IED de las PYME en general.
El Flash Eurobarometer 421, presentado en el Informe Anual sobre las PYME europeas (2017-2018) (Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, 2018, p. 111) analizó las PYME que habían realizado IED y las comparó en términos de características generales y empresariales.
Si el porcentaje de PYME que habían realizado IED en cualquier submuestra (por características de la empresa) era estadísticamente diferente al porcentaje de la muestra global de la encuesta, se coloreaba de naranja (azul) si la característica de la empresa estaba más (menos) asociada a la IED de las PYME que la media. Los resultados se dan a nivel de la UE y de cada Estado miembro. En general, pocas de las PYME encuestadas habían realizado IED. En la UE, como término medio, sólo el 4% había realizado IED. Sin embargo, la prevalencia de la actividad de IED por parte de las PYME era relativamente más común en algunos países, como Luxemburgo (10%), Malta (11%), Dinamarca y Austria (8% cada uno), que en otros. Las PYME más grandes tienen una mayor asociación con la actividad de IED que otras PYME. Las empresas medianas, que emplean entre 50 y 249 personas, están asociadas a la IED en mayor medida que el nivel medio de la UE y de varios Estados miembros. Por ejemplo, el 15% de las empresas medianas de la UE habían realizado alguna forma de IED, frente al 4% de todas las PYME encuestadas. Del mismo modo, es más probable que las empresas con un volumen de negocios más elevado (anual superior a 2 millones de euros) se asocien a inversiones extranjeras directas. Según el mismo informe, las empresas de crecimiento rápido, es decir, las PYME que han crecido un 25% o más desde 2008, también están asociadas a la IED en mayor medida que la media. Además, las empresas que forman parte de un grupo internacional están más asociadas a la IED que otras empresas. El 11% de las PYME que forman parte de un grupo internacional han realizado inversiones extranjeras directas, mientras que, como se ha señalado anteriormente, esta cifra es del 4 % en todas las PYME encuestadas. Hay algunas pruebas de una relación entre la IED y los grupos sectoriales a nivel de Estados miembros individuales, pero no en la UE en general. En particular, las PYME manufactureras tienen una mayor asociación con la IED en varios países (Dinamarca, Alemania, Irlanda y otros). No se identificó ninguna relación entre la edad de las empresas y la IED, con la excepción de las empresas fundadas entre 2009 y 2014 (y encuestadas en 2015) en Dinamarca y Polonia, que están más asociadas a la IED. Por último, las empresas con experiencia en otras formas de internacionalización están más fuertemente asociadas a la IED que la media.
Además, según la OCDE (OCDE, 2016), más de un tercio de las PYME europeas realizan más de una inversión. Las PYME que invierten en múltiples proyectos de IED tienen más probabilidades de realizar su primera inversión dentro de la UE. Para las PYME de los países de la UE, otros países de la UE son el destino de poco menos de la mitad de todos los proyectos recurrentes. Esto implica que los inversores recurrentes de las PYME de la UE siguen invirtiendo dentro de la UE. Los inversores de las PYME de los países candidatos y de la AELC reducen gradualmente su participación en las inversiones dentro de la UE, en la medida en que realizan más proyectos. Las PYME de estos países emprenden cerca de dos tercios de sus primeros proyectos en la UE. Sin embargo, este número se reduce a cerca de un tercio para proyectos posteriores. Las PYME de la UE que realizan múltiples proyectos de IED aumentan continuamente el tamaño de los proyectos dentro de la UE, mientras que los proyectos fuera de la UE se mantienen a un nivel constante. Lo más probable es que esto se deba a las normas estandarizadas de la UE.
El hecho de que las PYME tiendan a aumentar continuamente el tamaño de sus proyectos dentro de la UE, ya que invierten en múltiples proyectos, sugiere que las PYME pueden utilizar la experiencia que obtienen de un proyecto a otro. Esto reduce el riesgo de invertir, permitiendo a las PYME seguir aumentando el tamaño de los proyectos. Aunque la mayoría de las PYME de la UE que invierten varias veces invierten exclusivamente dentro o fuera de la UE, varias PYME de la UE también realizan inversiones tanto dentro como fuera de la UE. De ellos, aproximadamente la mitad realiza su primera inversión dentro de la UE, mientras que la otra mitad realiza su primer proyecto de IED fuera de la UE.
Para que las PYME realicen inversiones en el extranjero, deben ser lo suficientemente productivas como para superar los costes fijos de establecer una filial en un país diferente y competir con éxito contra los operadores tradicionales en ese mercado. Una forma en que las PYME pueden mejorar su productividad es colaborando con los inversores extranjeros en su mercado interno. Las empresas extranjeras poseen conocimientos técnicos, operacionales y de gestión que las empresas locales pueden aprovechar y mejorar su productividad mediante los llamados efectos indirectos de la productividad. Las empresas europeas de todos los tamaños se benefician en general de los efectos indirectos de la productividad derivados de la entrada de IED en Europa, pero las PYME y las empresas más pequeñas se benefician de ello especialmente. A medida que las PYME europeas se vuelven más productivas, también están en mejores condiciones de realizar salidas de IED. Así pues, la entrada de IED puede ayudar a facilitar la salida de IED de las PYME europeas y otras empresas.
Según el informe anual de Epson (Seiko Epson Corporation, 2018), hubo un total de 25.683 proyectos de IED emprendidos por PYME europeas durante el período 2003-2015. Esto representa cerca del 30% del total de 87.087 proyectos de IED realizados por empresas europeas en el mismo período. El valor total de la IED de las PYME es de más de 900.000 millones de euros, lo que representa alrededor del 19% del valor total. De estas cifras se desprende que las PYME son muy importantes para las modalidades agregadas de IED, lo que pone de relieve la importancia de analizar las modalidades de IED de estas empresas.
En este mismo estudio, cada inversión se clasificó según su sector y tipo. Se comprobó que 12.806 proyectos de PYME europeas eran operaciones de fusiones y adquisiciones, mientras que los 12.877 restantes eran proyectos totalmente nuevos. En el caso de ambos tipos de proyectos de IED mencionados, esto representa cerca del 30% del número total de proyectos de IED emprendidos por todas las empresas europeas. Por lo tanto, las PYME no están excesivamente representadas en ninguno de los dos tipos de IED en relación con todas las empresas. Las operaciones de fusiones y adquisiciones son, por término medio, más importantes que los proyectos nuevos, con un volumen medio de operaciones de fusiones y adquisiciones de 92 millones de euros en comparación con un volumen medio de proyectos de 31 millones de euros para inversiones nuevas. Esta cifra es inferior a las cifras correspondientes a todas las empresas, en las que el volumen medio de las operaciones es de 158 millones de euros y 42 millones de euros para las operaciones de M&A y los proyectos nuevos, respectivamente.
El Reino Unido es el principal país de origen de la IED de las PYME. Las PYME del Reino Unido representan el 27% de todos los proyectos emprendidos por las PYME europeas y el 35% del valor total de esos proyectos. Esto corresponde aproximadamente al valor combinado de los proyectos de IED de las PYME de Alemania, Francia, Bélgica, los Países Bajos y Escandinavia, y pone de relieve la importancia del Reino Unido como origen de la IED europea de las PYME. El principal destino es Alemania, que recibe el 8% del total de proyectos europeos de IED para PYME.
Hay una mayor proporción de proyectos de IED de PYME en el sector de los servicios que en el sector manufacturero. En el período 2003-2015, las PYME ejecutaron 14.357 proyectos de IED en el sector de los servicios y 9.477 en el sector manufacturero. En relación con todos los proyectos europeos de IED emprendidos en ese período, las PYME representaban el 32% de todos los proyectos de IED del sector de los servicios y el 27% de todos los proyectos de IED del sector manufacturero, véase Tabla 2. Los proyectos de IED de PYME en el sector manufacturero (volumen medio de negocio de 48 millones de euros) son ligeramente superiores a los del sector servicios (volumen medio de negocio de 41 millones de euros). Sin embargo, el mismo patrón existe para todas las empresas, donde el tamaño medio de la operación en el sector manufacturero es de 76 millones de euros y 57 millones de euros en el sector de los servicios.
Una de las razones por las que las PYME representan una proporción relativamente mayor de los proyectos de IED en el sector de los servicios que en el sector manufacturero puede ser que el sector de los servicios generalmente requiere menos capital que el sector manufacturero. Esto reduce los costes y facilita a las empresas más pequeñas la realización de proyectos de IED en este sector. Esto es coherente con el hecho de que las microempresas también representan una proporción relativamente mayor de proyectos de servicios que los proyectos de fabricación, mientras que para las grandes empresas ocurre lo contrario.[1]
Además, el tamaño medio de las operaciones aumenta con el tamaño de las empresas, lo que implica que las empresas más grandes emprenden proyectos de IED de mayor envergadura, véase la última columna del Tabla 2. El volumen medio de un proyecto de inversión extranjera directa emprendido por una PYME es de 50 millones de euros, mientras que el número correspondiente a las grandes empresas es de más del doble.[2]
Tabla 2 Número y tamaño medio de operación por tamaño de empresa, 2003-2015
Acciones de proyectos IED por sector |
Tamaño medio de operación (en millones de EUR) |
|||||
Acciones de todas las empresas | Acciones de todos los proyectos IED | Servicios | Manufacturero | Otros | ||
Micro | 93% | 26% | 29% | 21% | 25% | 45 |
PYME | 6% | 29% | 32% | 27% | 27% | 50 |
Grande | 1% | 45% | 39% | 52% | 49% | 121 |
Nota: Las acciones de todas las empresas indicadas en la primera columna proceden de las hojas informativas de la Small Business Act (SBA) y cubren la UE. Cada inversión se clasifica en sector servicios, manufacturero u otros, donde otras incluyen la agricultura, la minería, la explotación de canteras y la construcción.
Fuente: ESPON FDI (2018) basado en las bases de datos BvD’s Zephyr y Financial Times’ fDi Markets databases (Sunesen & Henriksen, 2018, p. 5)
Esto demuestra que el número de proyectos de IED de las PYME ha aumentado cada año de 2003 a 2015 (excepto en los años 2008 a 2009). El valor agregado de la operación, por otra parte, no ha alcanzado el nivel anterior a la crisis. Por lo tanto, el valor promedio de la operación ha disminuido con el tiempo. Esto indica que los obstáculos para emprender proyectos de IED se han reducido durante el período 2003-2015, lo que permite llevar a cabo proyectos más pequeños. Además, esto ha demostrado que las PYME están ligeramente sobrerrepresentadas en los proyectos de IED en el sector de los servicios.
[1] Otra explicación puede ser que hay una mayor proporción de PYME en el sector de los servicios (53%) en comparación con las grandes empresas (47%) (cálculos propios basados en datos de Eurostat para 2014).
[2] El volumen medio de 45 millones de euros para las microempresas parece relativamente elevado. En la construcción del conjunto de datos, utilizamos los datos consolidados a nivel de la empresa para identificar los tamaños de la empresa. Esto reduce el riesgo de que las empresas subsidiarias del conjunto de datos sean tratadas como parte de un grupo más grande en lugar de ser registradas como microempresas. Como no siempre se dispone de datos consolidados, este riesgo no se elimina por completo. Además, las pequeñas sociedades de cartera que no forman parte de un grupo más grande se registran como microempresas, lo que puede aumentar el tamaño medio de la operación. Esta preocupación es mayor en el caso de las microempresas, donde los datos son más limitados.