Comprensión de la Inversión Extranjera Directa (IED)
3.1.1 ¿Qué es la IED?
Para comprender el significado de la Inversión Extranjera Directa (IED), es importante analizar el significado de sus diversos conceptos asociados.
La inversión consiste en aplicar recursos (financieros / tecnológicos / humanos) para generar valor en términos de productos / servicios. Con ese fin, podemos definir los siguientes recursos:
- Financiero – consiste en el dinero que se utiliza para poner en marcha la inversión.
- Tecnológico – consiste en tener tecnología que apoye el proceso de agregar valor.
- Humano – es el factor diferenciador en el proceso de agregar valor. Esto consiste en implementar las capacidades diferenciadoras de las personas en el desarrollo de la innovación y la creatividad que sustentan la capacidad de ser más eficientes, en entornos cada vez más globalizados.
Directo significa una reubicación, por ejemplo, una inversión hecha en otro país.
Sin embargo, hay que tener en cuenta lo siguiente:
- El entorno sociocultural es diferente del país de origen y las normas y estándares que rigen las prácticas industriales / comerciales / laborales pueden ser diferentes.
- La gestión de los procesos de inversión es responsabilidad de cada país.
- El ‘desplazamiento’ debe asociarse con una ventaja que el inversor considere potencialmente importante para el desarrollo de su negocio (p. ej., el negocio del calzado); esta ventaja también puede ser la implementación en un espacio económico preferencial.
- Cada vez más, hay un proceso de competencia entre países para recaudar / atraer recursos financieros y tecnológicos.
- Las reglas de control comercial son las del país anfitrión. En este contexto, cada país/Estado cuenta con organizaciones que ayudan a las empresas en el proceso de internacionalización.
En Portugal existe AICEP – http://www.diasporalusa.pt/instituicoes/aicep-agencia-investimento-comercio-externo-portugal/ . AICEP Portugal Global, E.P.E., la Agencia Portuguesa de Inversión y Comercio Exterior, es una entidad pública de carácter empresarial dedicada al desarrollo de un entorno empresarial competitivo que contribuye a la globalización de la economía portuguesa.
En Polonia existe el Organismo Polaco de Inversiones y Comercio (PAIH), que apoya tanto la expansión extranjera de las empresas polacas como la entrada de IED en Polonia. https://www.paih.gov.pl/pl.
En Italia, existe la Agencia de Comercio e Inversión, una agencia gubernamental que apoya el desarrollo empresarial de las empresas italianas en el extranjero y promueve la atracción de la inversión extranjera en Italia. https://www.ice.it/it/chi-siamo.
En Grecia, la organización que promueve el comercio internacional es la ‘Enterprise Greece S.A.’ Está diseñada para promover y apoyar las oportunidades de inversión sustanciales de Grecia y para involucrar a la comunidad empresarial mundial de productos de exportación de alta gama (primera clase) bienes y servicios hechos en Grecia. http://www.enterprisegreece.gov.gr
En España existen las siguientes agencias:
ICEX, una entidad empresarial pública nacional cuya misión es promover la internacionalización de las empresas españolas y la inversión extranjera https://www.icex.es/icex/es/index.html. Dentro de la Región de Catalunya, existe ACCIO – una agencia de apoyo a la competitividad de las empresas. Esta agencia ofrece diferentes tipos de servicios a empresas con el objetivo de internacionalizarse a través de diferentes instrumentos. Tienen varias oficinas de apoyo comercial en varios países del mundo, pueden facilitar contactos directos con actores y empresas locales, apoyan la definición y preparación de la estrategia de internacionalización y proporcionan fondos para la internacionalización. http://www.accio.gencat.cat/ca/serveis/internacionalitzacio/.
Además, está el Fondo para la Internacionalización (FIEM) cuyo objetivo es promover las operaciones de exportación de empresas españolas, así como la inversión directa española en el extranjero, mediante la financiación de operaciones y proyectos de especial interés para la estrategia de internacionalización de la economía española. También financia la asistencia técnica que esas operaciones y proyectos requieren tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo.
En general, la financiación se prestará principalmente en forma de préstamos, créditos y líneas de crédito, aunque también podrán proporcionarse a las empresas financiación no reembolsable, asistencia técnica y servicios de consultoría, así como proyectos y operaciones cuando sea necesario. https://www.ico.es/web/ico/fondo-para-la-internacionalizacion-de-la-empresa.
En Irlanda, Enterprise Ireland es la organización gubernamental responsable del desarrollo y crecimiento de las empresas irlandesas en los mercados mundiales. https://www.enterprise-ireland.com/en/ . Por otro lado, la Irish Development Authority (IDA), es el organismo semiestatal irlandés que promueve la Inversión Extranjera Directa en Irlanda a través de una amplia gama de servicios. Se asocian con inversores potenciales y existentes para ayudarles a establecer o ampliar sus operaciones en Irlanda. https://www.idaireland.com/
Extranjero significa ‘el movimiento de inversores de una nacionalidad específica a otro país’.
Por lo tanto, la inversión extranjera directa (IED) es una inversión de una parte en un país que realiza en un negocio o empresa en otro país con la intención de establecer una relación/interés duradero. El establecimiento de un interés duradero diferencia la IED de las inversiones extranjeras de cartera, en virtud de las cuales los inversores mantienen pasivamente valores de un país extranjero. Una inversión extranjera directa puede hacerse mediante la obtención de un interés duradero o mediante la expansión de su negocio en un país extranjero. Una inversión en una empresa extranjera se considera una IED si establece una relación/interés duradero. Se establece un interés duradero cuando un inversor obtiene al menos el 10 % del poder de voto en una empresa. El proceso de IED también se basa siempre en la idea de que cualquier empresa tiene que ser competitiva y contribuir a la globalización de la economía de un determinado país / estado. Dentro de este proceso, el principal desafío es agregar valor.
Los factores clave que aumentan la probabilidad de que una PYME exporte son:
- pertenecer a un grupo,
- ser experimentado,
- ser grande (en términos de volumen de negocio),
- tener la ambición de crecer,
- ser activo en el sector de los bienes,
- venta a otras empresas u organizaciones, y
- ser innovador.
Para los países de acogida, las estrategias de reubicación se basan en el apoyo a los siguientes niveles:
- Fiscal – hay incentivos tales como exenciones fiscales en el favor de las instalaciones.
- Acceso a los programas de incentivos de la UE en ese país, incluidos los programas operativos que fomentan la inversión, ya sea para bienes materiales o para formación, etc.
3.1.2 Factores que promueven la reubicación
La Inversión Extranjera Directa es un factor clave en el crecimiento de las economías. No sólo por su contribución al crecimiento económico, al empleo y las exportaciones, sino también por la promoción del país como una marca global, de buena reputación y atractiva. La Inversión Extranjera Directa debe ser promovida y valorada, especialmente en los casos en que crea riqueza y tiene un efecto multiplicador, impulsando sectores o empresas relacionadas. Las inversiones directas en el capital de las empresas (constitución de sociedades, ampliaciones de capital o adquisición de participaciones) son vehículos privilegiados para la realización de inversiones extranjeras directas, haber permitido a los países interesados integrarse cada vez más en las cadenas de valor mundiales, en los más diversos sectores de actividad.
Mientras que cada vez más empresas multinacionales se han establecido en varios países (Google, Vestas, Natixis), también hay fusiones y adquisiciones (F&A), impulsadas por un gran número de transacciones transfronterizas.
Se pueden señalar motivaciones que ponen a los países en el radar de la Inversión Extranjera Directa, por ejemplo:
- clima de estabilidad social,
- potencial para aumentar la productividad, o
- costes laborales competitivos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que la Inversión Extranjera Directa, en sí misma, no garantiza la prosperidad. Esto se hace aún más evidente cuando se consideran sectores con menor valor añadido, que se establecen en algunos países sólo debido a sus ventajas comparativas en términos de coste laboral. Los costes iniciales de la realización de un proyecto de IED son fijos, ya que consisten en un coste único en que incurre la PYME para evaluar sus posibilidades y comprender la reglamentación que rodea al proyecto de IED previsto. Estos costes incluyen tanto los costes monetarios y temporales asociados a la realización de la inversión, como el riesgo asociado al proyecto, que debe ser cubierto por el rendimiento. Cuanto mayor sea el riesgo asociado a una inversión determinada, mayores serán los costes. Esto implica que los costes de llevar a cabo un proyecto de IED son más altos cuanto mayor es la incertidumbre de la relación externa y más complicada es la burocracia que rodea a la regulación. Esto último repercute en los costes de emprender un proyecto de IED al aumentar el tiempo y el dinero necesarios para preparar la inversión.
Cuanto mayores sean los costes fijos de llevar a cabo el proyecto de IED, mayores deberán ser los proyectos para generar beneficios. Por lo tanto, la disminución del volumen medio de los proyectos a lo largo del tiempo puede considerarse una indicación de que los costes fijos están disminuyendo, lo que permite que los proyectos más pequeños sean rentables. El grave impacto de la crisis en el mercado europeo hace algunos años también puede haber empujado a algunas PYME a buscar mejores oportunidades de mercado fuera de su mercado nacional y, por lo tanto, puede haber sido un factor impulsor para proyectos de IED más pequeños.
3.1.3 Métodos de IED
Como ya se ha mencionado, un inversor puede realizar una inversión extranjera directa mediante la expansión de su negocio en un país extranjero. Un ejemplo de esto sería Amazon abriendo una nueva sede en Vancouver, Canadá. La reinversión de los beneficios de las operaciones en el extranjero, así como los préstamos intraempresariales a filiales en el extranjero, también se consideran inversiones extranjeras directas. Por último, hay múltiples métodos para que un inversor nacional adquiera poder de voto en una empresa extranjera que incluyen los siguientes:
- Adquisición de acciones con derecho a voto en una empresa extranjera,
- Fusiones y adquisiciones,
- Empresas conjuntas con empresas extranjeras, o
- Abrir una filial de una empresa nacional en un país extranjero.
3.1.4 Ventajas e inconvenientes de la IED
La IED ofrece ventajas tanto al inversor como al país receptor extranjero.
Estos son algunos de los beneficios para las empresas:
- Diversificación del mercado.
- Incentivos fiscales.
- Reducción de los costes laborales.
- Aranceles preferenciales.
- Subvenciones.
Algunas de las ventajas para el país anfitrión son las siguientes:
- Estimulación económica.
- Desarrollo del capital humano.
- Aumento del empleo.
- Acceso a los conocimientos, las aptitudes y la tecnología de gestión.
Los inconvenientes de la IED son los siguientes:
- Desplazamiento de empresas locales.
- Repatriación de beneficios.
La entrada de grandes firmas, como Walmart, Mercadona, Pingo Doce, etc. puede desplazar a los negocios locales. A menudo se les critica por expulsar a las empresas locales que no pueden competir con sus precios más bajos. En el caso de la repatriación de beneficios, la principal preocupación es que las empresas no reinvertirán los beneficios en el país anfitrión. Esto conduce a grandes salidas de capital desde el país anfitrión. Como resultado, muchos países tienen regulaciones que limitan la Inversión Extranjera Directa.